Y así fué como coincidieron en un mismo día, Julio y Camarón digo...
el RA 187 y el Día internacional del bordado ¡aunados ambos gracias a nuestra amiga Eli!
Yo terminé este teléfono retro a punto de cruz y le hice un marco doble con unos papeles decorados para presentarlo. Me servirá como portada para hacer una agenda de teléfonos desde cero. No todo va a estar, sólo, en el móvil ¿y si se pierde, qué hacemos?
Fijo que nos da un soponcio... ¡pues eso!
aquí no se da puntada sin hilo 😉
En el blog de Eli, Ovillo de Eli, puedes ver todos los bordados que han presentado las compañeras, seguro que hay mucho arte y variedad!
De nuevo es día 30...¡cómo se pasan los meses volando! asi que tenemos de nuevo el encuentro del Reto Amistoso, vamos por el número 185.
En esta edición la anfitriona es nuestra querida amiga Mia, que propuso como tema "margaritas" ¡qué bonitas son! ¿verdad que sí?
Como sabéis, el material y la técnica son completamente libres. No hace mucho que probé... (¡y me aficioné!) a la técnica del "diamon painting" o pintura con diamantes, que dicho sea de paso ni es pintura ni son diamantes jaja pero bueno, se parece un poco a la pintura por números. En mi caso, compré un kit de tarjetas en el que venían tres modelos de margaritas.
"En un lugar del "Midori" de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor"...
Avido lector de libros de caballerías, nuestro famoso e intrépido personaje creado por Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, bien podría haber escrito sus aventuras y desventuras como caballero andante (junto a su escudero Sancho Panza) en un cuaderno de viajes llamado popularmente "midori"
Mucho más abultada estaría esta funda pues no cabrían en sus cuadernillos sus múltiples andanzas, pensamientos, dibujos o lo que le aconteciese en los polvorientos caminos...
pero, como muestra un botón, aquí traigo un "traveler journal" inspirado en él, en exclusiva para el Reto amistoso 184.
Más si el curioso impertinente quisiera saber cómo se hizo tan útil y resistente artilugio, éstas breves instrucciones halladas en una recóndita venta podrían sacarle de la intriga.
A todos aquellos que lo deseen, dedico este singular post y brindo con el vino tinto, de los cueros rajados, en su épica batalla de la posada. ¡Salud! espero que quedéis "encantados" jajaja
Primera parte
Que trata de la preparación de la portada:
Aprovéchese un retal de polipiel, pegándole -con cola blanca- en el reverso y a tono, un bello papel. Déjese secar, prensándose toda la noche (con una pila de novelas, sólo de caballerías ¡pardiez!)
Hágase unos orificios, arriba y abajo, para pasar cinta elástica por ellos, anudando su final (eso sí, ni muy tensa ni muy floja) Por otro orificio central irá la que cierre el midori y no deje escapar ni un suspiro por su amada Dulcinea.
Segunda parte
Que trata de la confección de los cuadernillos:
Los lomos de Rocinante y del borriquillo Rucio acarrean papeles de la maltrecha biblioteca de D.Alonso Quijano ¡caballero de la triste figura!
Con la espada se corta por acá y acullá , se pega con otros por dentro y se pliega formando las pastas de los cuadernillos, sin más...
¿y cómo sigue esta singular aventura? ¡pues con la costura! que entonces no había grapas ni tantas zarandajas... (como hoy en día)
Los pliegos a las pastas ajustará vuesa merced y con un punzón, hilo, aguja y un poco de maña... atravesará los cuadernillos ¡sin matarlos! quedando unidos como por arte de magia.
¡Albricias! ¿pero, esto qué es? del Toboso hasta Pasajes... ¿cuándo se ha visto que se monte y desmonte un libro de viajes?
¡Qué gigante locura! en éste librito, sin mancha,
podrás añadir los molinos del Campo de Criptana,
¡si te viene en gana!
Agradecimientos:
No debe faltar mi más sincera gratitud a la compañera de andanzas y retos:
Disponer de un acerico es muy útil para nuestros proyectos de costura pero a veces hay que andar buscando por dónde anda... asi que éste modelo que se pone en la muñeca (a modo de pulsera) lo encuentro muy acertado.
Usé una tela con ilustraciones vintage, que me gusta mucho:
Seguí las indicaciones del "tutorial alfiletero de muñeca Tilda" en el canal de youtube de Cosiendo con María máquinas de coser. Ya he cosido varios proyectos de ella (en su grupo de telegram para los retos mensuales) y me encanta lo bien que explica todo. Por Instagram los he ido publicando... monederos, bolsos, guardatijeras, estuches, etc ¡gracias María!
Aquí van algunas fotos del proceso:
Los dos rectángulos de tela ya cortados para formar el acerico y la tira larga gris que luego doblamos y cosemos para meter por dentro una cinta elástica para ajustar a nuestra muñeca.
Luego ya cosida una pieza a la otra y rellena ¡está terminada!
No hay primavera sin Pascua ni Pascua sin primavera... efectivamente son dos temas que se complementan a la perfección, como bien nos dice la anfitriona del Reto Mensual Blogger de éste mes, nuestra encantadora amiga Mª José, de El inventario de MJ.
¿A quién no le gustan las flores y contemplar la explosión de vida y color de la primavera, alegrándonos los ojos? ¡es mi estación favorita! ¿y qué me dices de la decoración de Pascua? yo creo que a todos se nos antoja... ¡es tan dulce! me uno al Pick Pin de abril, deBetta Scrapcon unos huevitos en colores pastel
Son de plástico transparente, en dos tamaños. Sólo pinté una mitad de cada, uno en verde menta y el otro en salmón (dándole antes una mano de imprimación)
Para el pequeño, corté un óvalo de cartón y le hice decoupage con una servilleta de flores. Lo encajé y cerré el huevito con su otra mitad transparente, adornando la unión con una cinta de raso blanca. Me inspiré en los de Lola, que publicó eneste post pasado de su blog El refugio de Lirtea. Ya la conocéis ¡cómo no ponerla de ejemplo cuando hace unos trabajos magistrales y es un referente imprescindible en este mudillo diy!
Para el huevo en tono salmón me inspiré eneste tutorial que me encantó cuando lo ví. Yo no hice el pollito pero me pareció una idea genial prepararle, como ella, un huevo-carro ¡tan simpático!
Una vez pintado, por dentro y por fuera, le pegué un trocito de cartón (que, después, igualé en salmón) para sostener el eje de las ruedas, que son unos botones y un trocito de palo de brocheta. Tanto por fuera como por dentro le pegué distintos tipos de cintas, una de rosas, otra de puntilla y la celeste.
Otros dos trozos de brocheta pegados a los laterales del huevo, con una rosita tapando la unión, hacen que el pollito pueda llevar la dulce carga... ¡de huevitos de chocolate!
Por delante lleva un poco de cola de ratón para sostenerlo mejor.
descubriendo ideas y admirándome con vuestros trabajos: 😍😍
Ahora, desde la granja donde nos reunimos las amigas en esta edición nº183...
Llega el turno de anunciaros a quién le propuse ser la siguiente anfitriona... y que tan amablemente accedió!
Seguro que ya la conoces si eres habitual por este reto pero si no es así ¡te invito a que la descubras! en su blog comparte creaciones preciosas y ella es una compañera genial.
os convoqué en una granja, mostrando nuestro lado más "farmhouse"...
pero, esperad! primero creemos ambiente...
dándole play al vídeo de abajo (es sólo música)
Es del video juego de Stardew Walley, a mi hija le encanta y me regaló hace tiempo el patrón del cojín "Chiquen & egg pillow" de Ezlyh ,que combina el ganchillo como base y el punto de cruz para bordar los motivos.
El hilo que usé fué Melissa breeze, para el cojín en amarillo pálido
y para las cenefas, flores, huevos y las gallinas (síí, ahí está la azul!) pues en colores variados.
Por detrás también va bordado, con un "junimo"
Es el trabajo más grande que he tejido hasta ahora, pero quién sabe... lo mismo me animo más adelante con una mantita. De momento he disfrutado mucho con este proyecto tan divertido y original, que está muy bien explicado.
No me quiero extender más,
es mucho mejor dejar paso a los enlaces de vuestras creaciones.
Ah y decir que me he llevado una gran alegría viendo cómo os habéis ido apuntando tantas compañeras para participar! Siempre le queda la duda a la anfitriona (por lo menos a mí me pasa) de si el tema propuesto -por mucho juego que de...- gustará o no... asi que
¡Gracias a:
Betto, Sofía, Ysnelda, Eva, Isabel, Mia, Sandra y Dani, Menchu
Lola, Conchi, Mariela, María José, Maite, Stella, Diana, Violeta y Carla,
por vuestros trabajos, tiempo y esfuerzo dedicados!